viernes, 25 de mayo de 2007

Posibilidades del hipertexto

"el hipertexto electrónico se concibe como un entorno de acción" en donde el texto se toma como objeto al ser recorrido ,escrutado, escudriñado, analizado e interpretado. Así mismo adquiere vida al hacerse partícipe de una construcción o de una creación al establecer relaciones en el trayecto de las diferentes lexias. También se puede tomar como un paisaje para explorar de varias formas: estriadamente y lisamente. En la primera se hace con referencias y trayectos establecidos, dominados por la racionalidad, la causalidad, la secuencia y la rutina. En la segunda se hace un recorrido al azar, de modo dinámico, librado de manipulaciones y transformador. Esto lleva al lector a crear y descubrir.

Cuando se habla de que el hipertexto se hace partícipe de una creación, me refiero a que el hipertexto facilita al lector la construcción de su propio conocimiento, porque desde su estructura funciona como el proceso de cognición: el sujeto cognoscente adquiere la información, busca nodos para relacionarla con experiencias sensoriales vividas, con experiencias oníricas, textos impresos o digitales leídos; entonces, asocia, crea o transforma esa información proponiéndola de acuerdo con sus intenciones, intereses o las exigencias del medio. Kerckhove en Hipertexto y mente de su libro Inteligencias en conexión, afirma que los sistemas de procesamiento de información (entre ellos el hipertexto) serían algo así como una psicotecnología.

El ser humano haciendo uso de la tecnología ha creado extensiones para cada una de las partes del cuerpo, posibilitándole la interacción con el medio, igualmente el hipertexto se puede ligar a la mente como una de las extensiones que facilitan los procesos naturales en la asimilación del conocimiento.

Es así que el lector aborda el hipertexto, lo interpreta, activando los nodos que le impactan de manera subjetiva; lo relaciona con otro referente ya leído del mismo o de otros textos y puede o no proponerle planteamientos alternos. Por ejemplo: cambiar el final, darle un giro a la historia, desplegar algún fragmento suelto de una narración, emplear personajes o situaciones preexistentes en la literatura para crear otra, etc.

Jean Clément, propone la lectura del hipertexto desde el pensamiento asociativo y divagante, como el recorrido que se hace por el espacio urbano de la ciudad; algunas veces el caminante sigue una ruta y un objetivo determinados; otras deambula por los caminos(discontinuidad) sin destino fijo a la expectativa de algo que le puede llamar la atención.

Al igual que la ciudad, el hipertexto ofrece al lector o caminante múltiples posibilidades y trayectos que lo llevan a transformar y a re-crear el texto de acuerdo a sus intereses particulares, haciendo uso de vínculos o enlaces presentes en dicho texto.

De acuerdo con Jean Clement, el hipertexto presenta unas características discursivas, en su estructura, ellas son: sinécdoque creciente, asíndeton y metáfora. La primera consiste en que el fragmento o recorrido se toma por el todo; sin embargo, nunca se visualizará por completo. La segunda, el asíndeton, es la ausencia de conexiones. Por eso cada fragmento flota en la pantalla; además no es aceptada en hipertextos informativos, explicativos o argumentativos, porque el lector busca justificación intelectual para los saltos de pensamiento. Y la última permite que un fragmento se preste a varias lecturas según los intereses del lector, por tanto, se desdibuja el poder del autor y el texto potencia su capacidad polisemántica.

No hay comentarios:

 
Información de la pata